¿Qué es?
El término grecolatino, y lo aplicamos a la literatura, estamos haciendo referencia a la producción literaria llevada a cabo durante la Antigua Grecia, en cualquiera de sus ciudades y etapas, y durante la Antigua Roma, ya sea durante la República o en el período imperial.
Cronológicamente hablando, la literatura grecolatina empieza con Homero y sus dos obras capitales: la “Ilíada” y la “Odisea”. Ambas giran en torno a la Guerra de Troya; la primera narrando los sucesos de varios días en plena guerra, la segunda relatando el aventurado regreso de Odiseo, uno de los héroes de la guerra, su isla, Ítaca.
Antes de la aparición de la ilíada, nacieron en un periodo oscuro, medio fabuloso y muy anterior a la tradición escrita los cantos funerarios, los trenos o lamentaciones, las melodías populares, relatos en proezas y aventuras instintivas hacia el alma o hacia lo sobrenatural.
En ésta época destacan dos obras: la Ilíada y la Odisea.
En la transición entre la época arcaica y la clásica viven los griegos el esplendor de la poesía, como Safo, Alceo, Anacreonte, Píndaro, Simónides y otros geniales poetas y poetisas. Luego, durante el clasicismo y en Atenas con mayor intensidad, se desarrollaron los dos grandes géneros que iban a marcar desde entonces la literatura occidental: la tragedia y la comedia.
Esquilo, Sófocles y Eurípides son los tres grandes maestros de la tragedia. Aristófanes, por su parte, no encontró rival como comediante.
El ensayo, en especial el historiográfico aunque también el relacionado con las ciencias naturales, así como -por supuesto- la filosofía, encontraron en Heródoto, Tucícides, Platón y Aristóteles sus grandes campeones,.
En Roma la literatura tardó bastante tiempo en alcanzar cotas semejantes, pero en el siglo I a. C., en plena crisis de la República, se reunieron autores de la talla de Virgilio, Ovidio y Horacio, a los que se unen Plauto, Marcial, Juvenal y, más adelante, Plinio, Suetonio y tantos otros. Los géneros siguen siendo los mismos pero los romanos los perfeccionan y los desarrollan. También inventan algunos, como la sátira, de la que Marcial fue el primer gran referente.
Literatura Griega:
La literatura griega abarca aproximadamente quince siglos, y se divide en cuatro periodos:
- Periodo Arcaico: del sigo X al VI A.c. Comprende la época de las epopeyas homéricas, de los poemas de Hesíodo y del lirismo. En éste periodo destaco la prosa, y la filosofía histórica.
- Periodo Clásico: del siglo V al IV A.c. Abarca el siglo de Pericles y de Alejandro Magno. Nace el teatro. La filosofía, la historia y la oratoria llegan a su perfección.
- Periodo Alejandrino: del siglo III al I A.c. Las ciudades de oriente y muy especial Alejandría se convierten en centros difusores de la cultura griega. Los géneros literarios entran en decadencia para dar paso a la erudición y a la ciencia pura.
- Periodo grecorromano: del siglo I al V D.c. Grecia influye sobre sus conquistadores romanos. Surge la literatura nueva, de la revolución operada por el mundo del cristianismo.
Orígenes de la epopeya.
Antes de la aparición de la ilíada, nacieron en un periodo oscuro, medio fabuloso y muy anterior a la tradición escrita los cantos funerarios, los trenos o lamentaciones, las melodías populares, relatos en proezas y aventuras instintivas hacia el alma o hacia lo sobrenatural.
En ésta época destacan dos obras: la Ilíada y la Odisea.
En la transición entre la época arcaica y la clásica viven los griegos el esplendor de la poesía, como Safo, Alceo, Anacreonte, Píndaro, Simónides y otros geniales poetas y poetisas. Luego, durante el clasicismo y en Atenas con mayor intensidad, se desarrollaron los dos grandes géneros que iban a marcar desde entonces la literatura occidental: la tragedia y la comedia.
Esquilo, Sófocles y Eurípides son los tres grandes maestros de la tragedia. Aristófanes, por su parte, no encontró rival como comediante.
El ensayo, en especial el historiográfico aunque también el relacionado con las ciencias naturales, así como -por supuesto- la filosofía, encontraron en Heródoto, Tucícides, Platón y Aristóteles sus grandes campeones,.
En Roma la literatura tardó bastante tiempo en alcanzar cotas semejantes, pero en el siglo I a. C., en plena crisis de la República, se reunieron autores de la talla de Virgilio, Ovidio y Horacio, a los que se unen Plauto, Marcial, Juvenal y, más adelante, Plinio, Suetonio y tantos otros. Los géneros siguen siendo los mismos pero los romanos los perfeccionan y los desarrollan. También inventan algunos, como la sátira, de la que Marcial fue el primer gran referente.
Subido por :Dayana Pérez
Autor: Guía de la Lengua,Taringa!
Literatura Grecolatina Tardía. Nacimiento De La Novela
El cultivo de las letras grecolatinas no se limita al periodo clásico. La literatura griega siguió viva en época romana y el latín fue la lengua culta durante la Edad Media. Así se transmitió el rico caudal cultural de la Antigüedad, que además fue capaz de crear, ya en época tardía, un nuevo género, la novela.
La literatura griega posclásica
Con la unificación de Grecia bajo el poder macedonio, a finales del siglo IV a. C, acaba el periodo clásico de la cultura griega y empieza el periodo helenístico o alejandrino, en honor a Alejandro Magno.
En la poesía lírica helenística, culta y erudita, destacan:
- Calímaco (310-240 a. C.), original revisor de los mitos.
- Teócrito (310-260 a. C.), cuyas breves y refinadas escenas dialogadas entre pastores crean el subgénero de la poesía bucólica.
La poesía épica está representada por Las argonáuticas de Apolonio de Rodas (295- 215 a. C.), que narra las aventuras de un grupo de héroes, capitaneados por Jasón, en busca de la piel de un carnero de oro, el vellocino, que obtendrán gracias a la maga Medea.
Bajo dominación romana destacan dos grandes prosistas griegos:
- Plutarco (50-120), autor de una obra muy leída en todos los tiempos, las Vidas paralelas, biografías emparejadas de personajes griegos y latinos.
- Luciano (125-192), dotado de un agudo espíritu crítico e influido por la filosofía cínica, describe los vicios y vanidades humanas. De su amplia obra, destacan los Diálogos.
La aparición de la novela
La novela surge como género narrativo derivado de la épica, pero con notables diferencias respecto a ésta:
- Se dirige a un público urbano, no aristocrático.
- Se escribe en prosa, al destinarse a la lectura y no a la recitación.
- La trama se complica con historias secundarias y descripciones.
- El destino de los personajes no se basa en la voluntad de los dioses, sino en el azar, a veces casi inverosímil.
Las primeras novelas aparecen en Grecia durante el siglo I a. C. en forma de un subgénero, más tarde denominado novela bizantina, que se centra siempre en el amor de dos bellísimos jóvenes, enamorados y castos. Por diversas razones, deben emprender un viaje repleto de peripecias (naufragios, raptos, etc.) que les obliga a separarse. Tras numerosas aventuras y conocer a otros múltiples personajes, se produce el reencuentro y el final feliz.
La novela más famosa de todas es Las etiópicas de Heliodoro (siglos III o IV), modelo del género por su verosimilitud y planteamiento narrativo, pues comienza en medio de la acción (in medias res) para ir revelando poco a poco todo lo sucedido.
La novela latina presenta, en cambio, un carácter misceláneo, que da cabida a lo picaresco, lo fantástico, lo obsceno, la parodia, etcétera:- El Satiricón, de Petronio (siglo I), que se conserva incompleta, relata el vagar de tres amigos por el sur de Italia, sobreviviendo a base de engaños y artimañas.
- El asno de oro, de Apuleyo (siglo II) narra cómo el joven Lucio, víctima de un hechizo fallido que le transforma en asno inteligente, pasa por varios amos y diversas aventuras, antes de recobrar su forma humana. En la trama hay numerosos relatos intercalados.
Otras novelas en griego y en latín se basaron en hechos y personajes reales o supuestamente históricos (la guerra de Troya, Alejandro Magno, el rey Apolonio). De gran popularidad, darán origen a varias obras romances medievales.
Subido por: Dayana Pérez
Autor: hiru.eus
No hay comentarios:
Publicar un comentario