jueves, 20 de septiembre de 2018


Introducción

La literatura es el arte de utilizar las palabras como instrumento, también se refiere al conjunto de producciones creadas por una nación.
En Grecia es esencial en los primeros tiempos, los griegos narraban historia de los pueblos combinadas con leyendas, como ejemplo tenemos a Homero, autor de La Ilíada y La Odisea.


El latín es la más conocida de las lenguas extintas, la cual debe su nombre a la antigua comarca del lacio y fue adoptada posteriormente por los fundadores de Roma con aproximaciones de otros idioma como el griego. 

El latín se usó en el imperio romano de occidente hasta su disolución. Una vez definidos como concepto la literatura griega y romana, es esencial pasar a describir los más importantes elementos usados por las anteriores lenguas mencionadas como lo son: las creencias politeístas, la épica, la lirica, la tragedia, la comedía y el teatro.





Subido por: Rember Hernández

Autor: Aira


La comedia griega

La comedia es una crítica de situaciones reales representada por hombres de carne y hueso mediante la sátira.

Comedia (Komos = desfile festivo + oda)

Sátira: Burla de las situaciones de calamidad. Término que no deriva de sátiro sino de satura voz latina que significa "plato que mezcla muchos ingredientes"

Primera representación: Festividad anual de las Dionisias Urbanas en el 483 a.C.
Estructura de la comedia griega antigua
  • Prólogos: Escena que abre la obra, de tipo expositivo, anterior a la entrada del coro
  • Parodos: Escena en la que el coro entra y se presenta con el público
  • Agón: Debate entre dos adversarios con argumentos a favor y en contra del tema de la obra
  • Parábasis: El coro se adelanta en el escenario y, el corifeo se dirige al público sin que el contenido de sus palabras tengan mucho que ver con el argumento
  • Epeisódia: Episodios separados por breves cantos del coro, a veces continúan la línea de la trama principal, pero generalmente se limitan a ilustrar la conclusión que se desprende del agón
  • Éxodos: Escena final, alegre que generalmente de paso a una boda o fiesta, pudiendo concluir con un córdax o canto final

Se presentaban con tres o cuatro actores, con ayuda de actores secundarios y un coro de 24 miembros, todos hombres. Muchas obras tomaban su título del coro. Ej. Los arcanios, las avispas y las aves. 

Los trajes toscos y danzas del coro proporcionaban el espectáculo.Los chistes tenían que ver con el sexo y la escreción. Los argumentos son una amalgama de creencias religiosas, sátira y crítica política, social y literaria. En ellas pueden descubrirse costumbres y formas de vida cotidiana.



La tragedia griega

La tragedia surgió como evolución del ditirámbo (especie de lírica coral), compuesto en honor de Dionisio. En La Hélade, se comenzaron a realizar representaciones ajenas a la liturgía, introduciendo un diálogo entre un coro y un corifeo. 

Se combinaron los cantos con ademanes y se utilizaron máscaras, estableciendo una técnica teatral que combinaba plática, movimiento y poesía.
Para Aristóteles, la tragedia surgíó como ya lo mencionamos del ditirámbo, quienes le rendían culto a Dionisio se vestían de machos cabríos, lo que explica el significado de tragedia: "canto de los machos cabríos".

El ditirámbo que tenía carácter religioso-ritual, fue incorporando elementos profános más acordes a la problemática humana y esto fue lo que transformó la representación dionisiaca para dar paso a la tragedia.
La principal diferenciación de la tragedia con el ditirámbo fue la introducción de un personaje que dialogaba con el coro. Posteriormente se le introdujeron el prólogo y el discurso, y se hizo uso también de máscaras y atuendos.

Los elementos de la tragedia citados por Aristóteles en su Poética son:
  • Prólogo: Parte de la tragedia que precede a la párodos
  • Párodos: Entrada del coro
  • Episodio: Parte comprendida entre cantos completos del coro
  • Éxodo: Parte tras la cual no hay canto del coro
  • Canto del coro: Se divide en párodos y estásimo (canto del coro sin anapesto ni troqueo).
Estas partes son comunes a todas las tragedias, pero los cantos procedentes de la escena y los comos (lamentación del coro y la escena) son parte de sólo algunas obras


Subido por: Rember Hernández
Autor: anngie/paty/norma



Vídeo:


Este vídeo trata de la literatura grecolatina espero que se a de su agrado.


Subido por: Rember Hernández
Autor: May Mendoza

1 comentario:

  1. El vídeo me pareció muy intesante gracias por la informacion.

    ResponderEliminar