viernes, 28 de septiembre de 2018


Obras de la literatura grecolatina

Esas son algunas obras que destacaron en la literatura grecolatina:





Homero: Ilíada, Odisea


Hesíodo: TeogoníaLíricos arcaicos: destaco a Arquíloco, Minmerno, Alceo, Safo, Íbico, Anacreonte, Teognis y Píndaro.


Teatro clásico: tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides; comedias de Aristófanes


Heródoto: Historia


Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso


Platón: Diálogos


Aristóteles: Poética, Ética nicomáquea, Metafísica


Menandro: La samia


Calímaco: Himnos y epigramas


Teócrito: Idilios


Esopo: Fábulas


Plutarco: Vidas paralelas


Homero: Ilíada, Odisea


Hesíodo: Teogonía


Líricos arcaicos: destaco a Arquíloco, Minmerno, Alceo, Safo, Íbico, Anacreonte, Teognis y Píndaro.


Teatro clásico: tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides; comedias de 


Aristófanes


Heródoto: Historia


Tucídides: Historia de la Guerra del Peloponeso


Platón: Diálogos


Aristóteles: Poética, Ética nicomáquea, Metafísica


Menandro: La samia


Calímaco: Himnos y epigramas


Teócrito: Idilios


Esopo: Fábulas


Plutarco: Vidas paralelas


Esquilo: Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides


Píndaro: Vidas


Y muchas otras obras que marcaron la época de la literatura grecolatina

Subido por: Rember Hernández
Autores: Eduardo Gris, Raíces de Europa 


En este juego espero que aprenda algunas de estas obras 





Obras Grecolatinas
Principales exponentes de la Literatura Clásica Grecolatina 

Resultado de imagen para deificacion

Autor: Educalingo 
subido por: Dayana Pérez


Homero 
(c. S. VIII a. C.). Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica.
– “La Ilíada”. El poema escrito más antiguo de la literatura occidental. Se atribuye tradicionalmente a Homero. Tanto “La Ilíada” como “La Odisea” fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega.


Hesíodo
(Ss. VIII – VII a. C.). Nació en Ascra, cerca de Tebas, hacia la segunda mitad del siglo VIII a. C. Fue campesino e hijo de un comerciante. La tradición lo sitúa como contemporáneo de Homero e incluso rival suyo en certámenes poéticos.
 “Los trabajos y los días”. Es un poema de unos 800 versos escrito por Hesíodo en torno al 700 a. C.
La obra está compuesta a partir de géneros poéticos preexistentes, que la tradición oral griega había incorporado del mundo oriental. Esta obra muestra las cinco Edades del Hombre.



EURÍPIDES
 (480 – 406 a. C.). Poeta trágico griego. Durante su infancia tuvo lugar la Segunda Guerra Médica, contra los persas, decisiva para los griegos y el mundo occidental.
– “Medea”.Es el título de una de sus más célebres tragedias. Formaba parte de una tetralogía.Eurípides ensalza la figura femenina de forma extraordinaria. Medea es formidable, sabia, fuerte, hábil, luchadora y por ello es amada por unos, pero respetada y temida por todos.

SÓFOCLES
 (495 – 405 a.C.). Poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como “Antígona” o “Edipo Rey”. Se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas
– “Edipo Rey”. Es la más célebre de sus tragedias, y Aristóteles la consideraba en su poética como la más representativa y perfecta de las tragedias griegas. 



ESQUILO
 (525 – 456 a. C.). Fue uno de los «Maratonianos». Luchó en las guerras contra los Persas, concretamente en la batalla de Maratón (490 a. C.), en la de Salamina (480 a. C.) y, posiblemente, en la de Platea.
– “La Orestíada”. Es una trilogía de obras dramáticas de la Grecia Antigua, la única que se conserva del teatro griego antiguo. Trata del final de la maldición sobre la casa de Atreo. Las tres obras que la forman son: “Agamenón”, “Las Coéforas” y “Las Euménides”.

SÓFOCLES
 (495 – 405 a.C.). Poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como “Antígona” o “Edipo Rey”. Se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria sólo se conservan siete tragedias completas
– “Edipo Rey”. Es la más célebre de sus tragedias, y Aristóteles la consideraba en su poética como la más representativa y perfecta de las tragedias griegas. 


EURÍPIDES
 (480 – 406 a. C.). Poeta trágico griego. Durante su infancia tuvo lugar la Segunda Guerra Médica, contra los persas, decisiva para los griegos y el mundo occidental.
– “Medea”.Es el título de una de sus más célebres tragedias. Formaba parte de una tetralogía.Eurípides ensalza la figura femenina de forma extraordinaria. Medea es formidable, sabia, fuerte, hábil, luchadora y por ello es amada por unos, pero respetada y temida por todos.


PLATÓN 
(427-347). Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. De familia aristocrática. Es junto a Aristóteles, quién determinó gran parte del corpus de ideas capitales del pensamiento occidental.
– “Diálogos”. Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, recopiló las enseñanzas de su maestro Sócrates en una serie de escritos en forma de diálogos que hoy conocemos como Diálogos.


PÍNDARO
 (518 – 438 a. C.). Se tiene pocas noticias fiables sobre su vida, a pesar de las seis “Vidas” que han legado autores antiguos. De hecho en la “Pítica” él mismo parece afirmar que procede del linaje de los Egeidas, por lo que a menudo manifestará en sus obras una especial simpatía por las instituciones dorias.
La obra de Píndaro que se conoce se ha conservado en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C., y en algunos manuscritos medievales, que proceden de una selección realizada en el siglo III d. C. En total, han llegado hasta nosotros cuatro libros de epinicios que suman 45 odas y algunos fragmentos sueltos.


TUCÍDIDES
 (460 – 400 a. C.). Historiador y militar ateniense. Pertenecía a la familia de los Filaidas, ligado a figuras famosas de la historia de la ciudad.
– “Historia de la Guerra del Peloponeso”. Es un relato de la Guerra del Peloponeso, que tuvo lugar en la Antigua Grecia y que enfrentó a la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta) y la Liga de Delos (liderada por Atenas).


DEMÓSTENES
 (384 – 322 a. C.). Uno de los oradores más relevantes de la historia y un importante político ateniense.
– “Discurso de la corona”. Su discurso más brillante. Defiende a Ctesifonte y ataca vehementemente a los que prefirieron la paz con Macedonia.
– “Filípicas”. Sus discursos contra Filipo de Macedonia. El primero, conocido como la “Primera Filípica”, tenía como tema la preparación y reforma del fondo social de Atenas.


Aristóteles
Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en el año 384 a. C. Era hijo del influyente Nicómaco, médico personal del rey Amintas III. Estudiante de Platón en la Academia, donde permaneció 20 años, Aristóteles fue un discípulo que no quiso seguir los pasos de su mentor, fundando una filosofía completamente distinta que ponía sus ojos más en la realidad que en los mundos ideales del que fuera su maestro.   

                         
Subido por: Dayana Pérez
Autor: Raíces de Europa,Filosofía&Co 

jueves, 20 de septiembre de 2018


¿Qué es?


El término grecolatino, y lo aplicamos a la literatura, estamos haciendo referencia a la producción literaria llevada a cabo durante la Antigua Grecia, en cualquiera de sus ciudades y etapas, y durante la Antigua Roma, ya sea durante la República o en el período imperial.


Cronológicamente hablando, la literatura grecolatina empieza con Homero y sus dos obras capitales: la “Ilíada” y la “Odisea”. Ambas giran en torno a la Guerra de Troya; la primera narrando los sucesos de varios días en plena guerra, la segunda relatando el aventurado regreso de Odiseo, uno de los héroes de la guerra, su isla, Ítaca.




Literatura Griega:
La literatura griega abarca aproximadamente quince siglos, y se divide en cuatro periodos:


  • Periodo Arcaico: del sigo X al VI A.c. Comprende la época de las epopeyas homéricas, de los poemas de Hesíodo y del lirismo. En éste periodo destaco la prosa, y la filosofía histórica.
  • Periodo Clásico: del siglo V al IV A.c. Abarca el siglo de Pericles y de Alejandro Magno. Nace el teatro. La filosofía, la historia y la oratoria llegan a su perfección.
  • Periodo Alejandrino: del siglo III al I A.c. Las ciudades de oriente y muy especial Alejandría se convierten en centros difusores de la cultura griega. Los géneros literarios entran en decadencia para dar paso a la erudición y a la ciencia pura.
  • Periodo grecorromano: del siglo I al V D.c. Grecia influye sobre sus conquistadores romanos. Surge la literatura nueva, de la revolución operada por el mundo del cristianismo. 


Orígenes de la epopeya.

 
Antes de la aparición de la ilíada, nacieron en un periodo oscuro, medio fabuloso y muy anterior a la tradición escrita los cantos funerarios, los trenos o lamentaciones, las melodías populares, relatos en proezas y aventuras instintivas hacia el alma o hacia lo sobrenatural. 
En ésta época destacan dos obras: la Ilíada y la Odisea.

En la transición entre la época arcaica y la clásica viven los griegos el esplendor de la poesía, como Safo, Alceo, Anacreonte, Píndaro, Simónides y otros geniales poetas y poetisas. Luego, durante el clasicismo y en Atenas con mayor intensidad, se desarrollaron los dos grandes géneros que iban a marcar desde entonces la literatura occidental: la tragedia y la comedia.

Esquilo, Sófocles y Eurípides son los tres grandes maestros de la tragedia. Aristófanes, por su parte, no encontró rival como comediante.

El ensayo, en especial el historiográfico aunque también el relacionado con las ciencias naturales, así como -por supuesto- la filosofía, encontraron en Heródoto, Tucícides, Platón y Aristóteles sus grandes campeones,.

En Roma la literatura tardó bastante tiempo en alcanzar cotas semejantes, pero en el siglo I a. C., en plena crisis de la República, se reunieron autores de la talla de Virgilio, Ovidio y Horacio, a los que se unen Plauto, Marcial, Juvenal y, más adelante, Plinio, Suetonio y tantos otros. Los géneros siguen siendo los mismos pero los romanos los perfeccionan y los desarrollan. También inventan algunos, como la sátira, de la que Marcial fue el primer gran referente.








Subido por :Dayana Pérez


Autor: Guía de la Lengua,Taringa!






Literatura Grecolatina Tardía. Nacimiento De La Novela


El cultivo de las letras grecolatinas no se limita al periodo clásico. La literatura griega siguió viva en época romana y el latín fue la lengua culta durante la Edad Media. Así se transmitió el rico caudal cultural de la Antigüedad, que además fue capaz de crear, ya en época tardía, un nuevo género, la novela.


La literatura griega posclásica

Con la unificación de Grecia bajo el poder macedonio, a finales del siglo IV a. C, acaba el periodo clásico de la cultura griega y empieza el periodo helenístico o alejandrino, en honor a Alejandro Magno.
En la poesía lírica helenística, culta y erudita, destacan:
  • Calímaco (310-240 a. C.), original revisor de los mitos.
  • Teócrito (310-260 a. C.), cuyas breves y refinadas escenas dialogadas entre pastores crean el subgénero de la poesía bucólica.
La poesía épica está representada por Las argonáuticas de Apolonio de Rodas (295- 215 a. C.), que narra las aventuras de un grupo de héroes, capitaneados por Jasón, en busca de la piel de un carnero de oro, el vellocino, que obtendrán gracias a la maga Medea.
Bajo dominación romana destacan dos grandes prosistas griegos:
  • Plutarco (50-120), autor de una obra muy leída en todos los tiempos, las Vidas paralelas, biografías emparejadas de personajes griegos y latinos.
  • Luciano (125-192), dotado de un agudo espíritu crítico e influido por la filosofía cínica, describe los vicios y vanidades humanas. De su amplia obra, destacan los Diálogos.

La aparición de la novela

La novela surge como género narrativo derivado de la épica, pero con notables diferencias respecto a ésta:
  • Se dirige a un público urbano, no aristocrático.
  • Se escribe en prosa, al destinarse a la lectura y no a la recitación.
  • La trama se complica con historias secundarias y descripciones.
  • El destino de los personajes no se basa en la voluntad de los dioses, sino en el azar, a veces casi inverosímil.
Las primeras novelas aparecen en Grecia durante el siglo I a. C. en forma de un subgénero, más tarde denominado novela bizantina, que se centra siempre en el amor de dos bellísimos jóvenes, enamorados y castos. Por diversas razones, deben emprender un viaje repleto de peripecias (naufragios, raptos, etc.) que les obliga a separarse. Tras numerosas aventuras y conocer a otros múltiples personajes, se produce el reencuentro y el final feliz.
La novela más famosa de todas es Las etiópicas de Heliodoro (siglos III o IV), modelo del género por su verosimilitud y planteamiento narrativo, pues comienza en medio de la acción (in medias res) para ir revelando poco a poco todo lo sucedido.
La novela latina presenta, en cambio, un carácter misceláneo, que da cabida a lo picaresco, lo fantástico, lo obsceno, la parodia, etcétera:
  • El Satiricón, de Petronio (siglo I), que se conserva incompleta, relata el vagar de tres amigos por el sur de Italia, sobreviviendo a base de engaños y artimañas.
  • El asno de oro, de Apuleyo (siglo II) narra cómo el joven Lucio, víctima de un hechizo fallido que le transforma en asno inteligente, pasa por varios amos y diversas aventuras, antes de recobrar su forma humana. En la trama hay numerosos relatos intercalados.
Otras novelas en griego y en latín se basaron en hechos y personajes reales o supuestamente históricos (la guerra de Troya, Alejandro Magno, el rey Apolonio). De gran popularidad, darán origen a varias obras romances medievales.


Subido por: Dayana Pérez
Autor: hiru.eus

Introducción

La literatura es el arte de utilizar las palabras como instrumento, también se refiere al conjunto de producciones creadas por una nación.
En Grecia es esencial en los primeros tiempos, los griegos narraban historia de los pueblos combinadas con leyendas, como ejemplo tenemos a Homero, autor de La Ilíada y La Odisea.


El latín es la más conocida de las lenguas extintas, la cual debe su nombre a la antigua comarca del lacio y fue adoptada posteriormente por los fundadores de Roma con aproximaciones de otros idioma como el griego. 

El latín se usó en el imperio romano de occidente hasta su disolución. Una vez definidos como concepto la literatura griega y romana, es esencial pasar a describir los más importantes elementos usados por las anteriores lenguas mencionadas como lo son: las creencias politeístas, la épica, la lirica, la tragedia, la comedía y el teatro.





Subido por: Rember Hernández

Autor: Aira


La comedia griega

La comedia es una crítica de situaciones reales representada por hombres de carne y hueso mediante la sátira.

Comedia (Komos = desfile festivo + oda)

Sátira: Burla de las situaciones de calamidad. Término que no deriva de sátiro sino de satura voz latina que significa "plato que mezcla muchos ingredientes"

Primera representación: Festividad anual de las Dionisias Urbanas en el 483 a.C.
Estructura de la comedia griega antigua
  • Prólogos: Escena que abre la obra, de tipo expositivo, anterior a la entrada del coro
  • Parodos: Escena en la que el coro entra y se presenta con el público
  • Agón: Debate entre dos adversarios con argumentos a favor y en contra del tema de la obra
  • Parábasis: El coro se adelanta en el escenario y, el corifeo se dirige al público sin que el contenido de sus palabras tengan mucho que ver con el argumento
  • Epeisódia: Episodios separados por breves cantos del coro, a veces continúan la línea de la trama principal, pero generalmente se limitan a ilustrar la conclusión que se desprende del agón
  • Éxodos: Escena final, alegre que generalmente de paso a una boda o fiesta, pudiendo concluir con un córdax o canto final

Se presentaban con tres o cuatro actores, con ayuda de actores secundarios y un coro de 24 miembros, todos hombres. Muchas obras tomaban su título del coro. Ej. Los arcanios, las avispas y las aves. 

Los trajes toscos y danzas del coro proporcionaban el espectáculo.Los chistes tenían que ver con el sexo y la escreción. Los argumentos son una amalgama de creencias religiosas, sátira y crítica política, social y literaria. En ellas pueden descubrirse costumbres y formas de vida cotidiana.



La tragedia griega

La tragedia surgió como evolución del ditirámbo (especie de lírica coral), compuesto en honor de Dionisio. En La Hélade, se comenzaron a realizar representaciones ajenas a la liturgía, introduciendo un diálogo entre un coro y un corifeo. 

Se combinaron los cantos con ademanes y se utilizaron máscaras, estableciendo una técnica teatral que combinaba plática, movimiento y poesía.
Para Aristóteles, la tragedia surgíó como ya lo mencionamos del ditirámbo, quienes le rendían culto a Dionisio se vestían de machos cabríos, lo que explica el significado de tragedia: "canto de los machos cabríos".

El ditirámbo que tenía carácter religioso-ritual, fue incorporando elementos profános más acordes a la problemática humana y esto fue lo que transformó la representación dionisiaca para dar paso a la tragedia.
La principal diferenciación de la tragedia con el ditirámbo fue la introducción de un personaje que dialogaba con el coro. Posteriormente se le introdujeron el prólogo y el discurso, y se hizo uso también de máscaras y atuendos.

Los elementos de la tragedia citados por Aristóteles en su Poética son:
  • Prólogo: Parte de la tragedia que precede a la párodos
  • Párodos: Entrada del coro
  • Episodio: Parte comprendida entre cantos completos del coro
  • Éxodo: Parte tras la cual no hay canto del coro
  • Canto del coro: Se divide en párodos y estásimo (canto del coro sin anapesto ni troqueo).
Estas partes son comunes a todas las tragedias, pero los cantos procedentes de la escena y los comos (lamentación del coro y la escena) son parte de sólo algunas obras


Subido por: Rember Hernández
Autor: anngie/paty/norma



Vídeo:


Este vídeo trata de la literatura grecolatina espero que se a de su agrado.


Subido por: Rember Hernández
Autor: May Mendoza